Citas

....." ¿ Y cúal es mi esperanza ?.Recibir objeciones constructivas para rectificar errores y edificar la obra definitiva ". Horacio J. Cuccoresse.-

viernes, 8 de marzo de 2013

La iglesia de General Lavalle


La religión y la historia.

Imagen del año 1982.
 diario  El Nacional de Dolores
El autor de la nota,Juan José Canepa y Brescia, basándose en los relatos de Rómulo Gasparri , recrea la vida religiosa en General Lavalle.
Entre otras cosas refiere:
que: "mucho antes de la fundación formal de la capilla,los fieles recibían asistencia religiosa  a través de una Comisión Pastoral que recorría la campaña"
La misión  impartía bendiciones a los nuevos matrimonios,bautizaba a los niños y los registraba en el Libro Parroquial. El Registro Civil recién se crea en el año 1889 y lo que estamos refiriendo ya se realizaba hacia mediados del siglo XIX.
En la nota se hace especial referencia a que el edificio que había empezado a construirse para el templo,fue ocupado por el Juez de Paz don Guillermo Turner para " destinarlo a los fines judiciales"
Según se plantea el repudio de la población ante este hecho generó la cesantía del funcionario por parte del gobierno provincial.


     Se sigue con la obra que se concreta en la Vice Parroquia de Ajó a cuyo frente se nombra al  Párroco Joaquín Alvarez.
    En el año 1885 se coloca la piedra fundamental y la inauguración del templo es en 1892, construida totalmente en ladrillo.(Probablemente traído en los barcos como lastre).
Curiosidades que destaco de la nota. Se hace referencia a Heriberto Gibson,quien para 1890 ocupaba el cargo de intendente, lo llamativo es que convenció  a los vecinos ingleses protestantes para que inviertan en la obra de un templo católico, y una vez resueltas las discusiones acerca de quién usaría el templo,se siguió adelante con la construcción,tomando la responsabilidad  de la misma el Sr.Fortunato Ardito.(comentan que había participado en la obra de la Catedral de Buenos Aires)

Bibliografía : El Nacional , martes 31 de agosto de 1982. (Investigación Rómulo Gasparri.redacción y fotografía Juan José Cánepa y Brescia.)

martes, 5 de marzo de 2013

Curiosidades






Años 1962-1963.


         En el suplemento del Diario Ecos de Mar de Ajó,se hace una         especial referencia a que las casas de Mar de Ajó se podrán  numerar.
      Que se hacía hasta entonces? los carteros recurrían a referencias tales como:"al lado del poste tal","del molino roto" etc. es de suponer que predominarían las referencias personales y las preguntas a vecinos.Puedo recordar y seguramente muchos lo harán conmigo que en muchas cartas se colocaba : calle tal  s/n. Todo un desafió para el pobre cartero y los turistas que debían encontrar una dirección.

La vida social.




                                    Los Yngleses.



Ernesto Gibson,quién hacía 1891 administraba Los Yngleses
En el año 1889 Ernesto Gibson contrae matrimonio en Londres. De regreso a la Argentina y con motivo de su reciente matrimonio, la estancia Los Yngleses es acondicionada para recibir a la pareja.
Heriberto Gibson ,hermano de Ernesto y autor de un Diario personal en el que describe la vida en los años 1889-90 y 91, realiza una descripción de este momento que remite para su publicación a un  Diario de Dolores.Evidentemente este hecho era considerado todo un acontecimiento social para la época
Entre otras consideraciones ,trascribo las mas sobresalientes según mi entender:
"La conocida estancia los Yngleses ha sido teatro de grandes fiestas con motivo del regreso de Europa de uno de sus propietarios"......
El Galpón de la estancia,decorado para el baile de honor (1891)
"la estancia había sido vistosamente adornada con varias Banderas y multitud de faroles chinescos" continua" a la hora indicada los cohetes y las bombas atronaban los aires"...."muchas orquestas improvisadas daban mayor animación a la concurrencia que a eso de las seis de la tarde no bajaba de quinientas personas"








Fuentes.Archivo Estancia Los Yngleses.
Diario Nº 1 de Heriberto Gibson.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Los Saladeros








Así se pagaba en Los saladeros de General Lavalle


anverso






                      

                 reverso



Colección Museo Histórico y Numismático del Banco de la Nación Argentina

Los testimonios orales

Los saladeros.La historia y los testimonios.


Sr y Sra Pieroni.




Cuando comencé a trabajar el tema Saladeros en General Lavalle,tuve la oportunidad de entrevistar vecinos que habían tenido alguna vinculación en la actividad.Así conocí al Sr Pieroni, quien vivía con su esposa sobre la calle Jorge Newbery, en Mar de Ajó.Estoy refiriéndome al año 1977-1978.  De esas entrevistas,tomadas a mano en una pequeña libreta,  pude recrear la vida y la actividad en General Lavalle hacia fines del siglo XIX ,parte de él resumiré en esta presentación.

El entrevistado contaba que siendo muy pequeño,no más de diez años, trabajó en la compañía de barales. Los trabajadores se organizaban en compañías,las que eran regenteadas por un capataz,en general se organizaban por nacionalidad,siendo las mas numerosas la de los vascos e italianos.(aclaración: gran parte de la mano de obra no permanecía todo el año,ya que la actividad fuerte del saladero se realizaba desde fines de la primavera y se interrumpía en el invierno.Esa población emigraba a trabajar la otra temporada en Europa constituyendo una migración golondrina )
Siguiendo con el entrevistado.Este afirmaba que se carneaban entre 500 a 1000 animales por día.Constituía casi una ciudad dentro de otra ciudad,con su escuela,sus construcciones de ladrillo y madera,(barracas)los techos de teja,materiales traídos de Europa como lastre de los barcos que llegaban al puerto a cargar la mercadería..En un galpón se encontraba la sal a granel,que se utilizaba en la salazón de la carne.Había también  piletones para salar la carne y piletones para curar los cueros.Un puente llamado del gallinero dividía a Lavalle del Saladero y por supuesto no podía faltar la cancha de pelota-paleta.,
Desde los 9 años hasta los 13 el Sr Pieroni trabajó en los Saladeros,cuando la actividad se reduce casi a la nada allá por 1889 deja la actividad.
En esta breve nota mi recuerdo y agradecimiento a ese personaje con quién empecé a introducirme en el mundo fantástico de la entrevista como un auxilio indispensable en la investigación histórica.

Pedro Luro en General Lavalle.

Los saladeros a fin del siglo XIX.
(gentileza Lulo Gasparri ).









Los Saladeros.
Primera Parte.

En General Lavalle,a orillas de la Ría de Ajó funcionaron a partir de 1860 Graserias y luego Saladeros, entre ellos lo de Pedro Luro.
Los antecedentes los podemos encontrar en la grasería que funcionaba en las Estancia Los Yngleses, a unos kilómetros del puerto.
Testimonios y documentación recogida en la región nos permiten afirmar que para el año 1858 ya funcionaba una Graseria conocida como de Juan "Bergman",en la isla conocida como la de Juan el alemán.
Posteriormente se instaló Carlos Villar,quién montó una "jabonería" para luego ampliar al Saladero San Carlos, construido sobre las chacras 110 y 111 que le fueron concedidas por la Municipalidad,esté después de pasar por un dueño intermedio,será finalmente adquirido por Pedro Luro en 1878,el que ya poseía en general Lavalle otro saladero conocido como San Pedro.
Los testimonios y los datos volcados en los Libros Mayor y Diario de la contabilidad de los saladeros nos permiten confirmar la existencia de importantes ventas de lenguas vacunas a un Sr Morgan quién en un establecimiento se ocuparía de procesar y enlatar las mismas para su comercialización.Su existencia puede ser documentada hasta el año 1890.
Curiosamente encontré datos sobre esta actividad en el" Hand Book" allí se consigna que para el año 1876 había iniciado las actividades y que daba empleo a mucha gente.
                                                                                   
La construcción ya abandonada
El barro y el trabajo

El saladero San Pedro funcionaba a unas veinte cuadras del pueblo y a unas dos " leguas" de la costa atlántica. La construcción debió vencer la resistencia de los locales que con establecimientos más precarios,se negaban a vender,no obstante la construcción se inició sobre los cangrejales , levantando el terreno para librarse de las mareas y enterrando mucha madrera para sostener los puntales de los galpones. el historiador Carlos Moncaut establece como fecha de instalación de Pedro Luro el año 1860.

Notas.

El material fotográfico fue facilitado por el Sr Gasparri, los negativos en vidrio fueron transformados en fotografías de papel por el Sr Marcos Lopez.
Gran parte de la información se extrajo de material facilitado por vecinos de Gral Lavalle,quienes pusieron a mi disposición libros de contabilidad, acompañados por entrevistas a descendientes de trabajadores de los saladeros.

El material forma parte de mi trabajo de investigación que con el padrinazgo del Dr Benito Diaz iba a constituir mi tesis de Trabajo para el Doctorado en Historia