Citas

....." ¿ Y cúal es mi esperanza ?.Recibir objeciones constructivas para rectificar errores y edificar la obra definitiva ". Horacio J. Cuccoresse.-

lunes, 28 de marzo de 2011

La década del 60 en Mar de Ajó.

    Fotos y Palabras

 


La década del 60 marcó profundamente a la joven comunidad.
    Los habitantes estables eran cada vez más y las familias establecidas,con hijos en edad escolar demandaban atención por parte de las autoridades que residían en General Lavalle.   Los balnearios de verano evolucionaban hacia poblaciones estables con requerimientos de mejor educación y mayor confort para los que vivían todo el año en el lugar  y comenzaban a sentirse "locales"












El verano en Mar de Ajó.Año 1962


                 La imagen corresponde al balneario que se hallaba instalado en Mar de Ajó, construido en madera y sobre pilotes.
El balneario del A:C:A:




                   


                        Se multiplicaban  las instituciones,  el crecimiento de la construcción,  cambiaba rápidamente la fisonomía y la geografía del lugar.
                       El boom inmobiliario trajo consigo el crecimiento pero a la vez se desmontaban médanos  y se abrían calles sin un plan que preservara el paisaje natural.


Inauguración formal del Colegio Secundario
                      En el año 1961 se inaugura formalmente el  "Colegio Secundario". La demanda radicaba en contar con una escuela que evitara el éxodo o la imposibilidad de completar los estudios secundarios. En Villa Clelia comienza la construcción  de la escuela primaria,conocida por esos años como la primaria Nº14 , con la conformación de su cooperadora en el año 1962 se inicia la edificación.
               La vida social se multiplica y se organizan  actividades que puedan promover el turismo,tal como la carrera de regularidad de la que se muestran imágenes.Se habla en diarios y revistas de la época que la misma movilizó mas de cuatrocientas personas y una participación de alrededor de cien vehículos.Todo un número para esos años.






Carrera de Regularidad.Calle Libertador y Francisco de las Carreras. Año 1961







               En 1964 el Centro Español ,que había sido creado el 12 de octubre de 1953,amplía sus instalaciones con la habilitación del salón de su edificio social.y se le hacen mejoras importantes a la Iglesia Santa Margarita,el  Párroco José Perez decía en un breve escrito que el 20 de junio de 1964 se habían inaugurado las arañas de iluminación en el  interior de la iglesia.Como hecho significativo destacaba que las mismas habían sido cinceladas a mano por el orfebre que había restaurado la custodia que llevara el Papa Pío XII en la procesión final del Congreso Eucarístico Internacional de 1934 en Buenos Aires.



                 El 26 de abril de 1964 quedó formalmente constituído el Club de Leones de Mar de Ajó,adoptando el lema NOSOTROS SERVIMOS y siendo los socios fundadores los Sres Prof .Marcelino Villar, Domingo Birreci, Mariano Galdós, Néstor  Cremonte, Samuel Taboada, Julio Valencia, Manuel Casas, Américo Molinari, Dr Raúl  Jones,Juan Blasiyh, Mario Colmenero, Ginés Parra, Ing. Nicolás Baldelli, Hugo del Palacio y Avelardo Maxit.
Club de Leones.En la foto Domingo Pegoraro, Hugo del Palacio y el Ing Nicolás Baldelli

             La vida comunitaria comenzaba a ser intensa y el invierno transcurría entre el trabajo para adecuar las instalaciones que disfrutara el turismo y la vida cotidiana con sus necesidades y soluciones que muchas veces  la comunidad misma, ante la demora, resolvía.Así por ejemplo a los profesores que daban clases y venían desde la ciudad de La Plata se les buscó alojamiento y comida en casas de vecinos para así hacer mas atractivo el viaje y que no se le generaran gastos a su sueldo docente.

dos vistas de la calle principal.(Hipólito Yrigoyen)







Fuentes consultadas:
Revista Conozca Mar de Ajó.Año 1962.
Revista Conozca Mar de Ajó.Año 1964.
Archivo fotográfico personal.
Las imágenes de las revistas citadas son de Foto Marcos.




lunes, 7 de marzo de 2011

En el día internacional de la Mujer. El homenaje a una pionera de la educación en Mar de Ajó

                El que bien siembra mucho recoge

                                           En la casa del Sr José Manresa   Año 1941                                                         
                                           Maria del Carmen Cabajales y Eva Oro


               La Sra  Eva R.  Oro de Young  de Valle  había llegado a Mar de Ajó un 12 de agosto del año 1939. Esta educadora se instala en un local provisorio que había sido cedido por el Sr José Manresa y  así comienza a funcionar formalmente la Escuela Nacional 112 .
               Por ese año concurrían a la escuela alrededor de 40 alumnos. Rápidamente comienzan las gestiones para edificar , se crea la Asociación Cooperadora , la que presidida por el arquitecto Isaías Ramos Mejía gestiona y obtiene de la Compañía Tierras y Balnearios Mar de Ajó la donación de 6.400 mts destinados a la construcción del edificio escolar.
               Intensamente la Sra Eva alterna la actividad de educadora con la de gestionar donaciones que permitan adelantar las obras.Por esos años atendía cinco secciones o grados , hasta que en el año 1941 ,otra mujer , la Srta María del Carmen Carbajales  llega a la pequeña localidad. Ya la escuela contaba con mas de 70 alumnos y  funcionaba un comedor escolar costeado por la "Comisión Nacional de Ayuda Escolar" que atendía las necesidades de unos 30 alumnos.
               La vida no era sencilla , a pesar de que en el año 1944 es nombrada la Srta Aurora Uez ,quién trabajará en la escuela hasta el año 1947, nuavamente queda ,la Sra Eva ,sola al frente del establecimiento y al dictado de las clases.
               A partir de 1948 comienzan a llegar las suplentes y la escuela va tomando forma y aorganizarse.Así podemos mencionar a  Elena C Elizalde , Blanca Mersari , Blanca Suarez Rua ,Hilda T. de del Palacio ,Maria del Carmen Ré de Casim, Arcelia Tamagño, Afife Curi y luego Lia Souto , Lía Mollard  , Elba Gramigna  e Hilda Pérego.
               La Sra Eva de Oro de Young vivió en Mar de Ajó hasta fin del año 1952 , al año siguiente se jubiló como docente y no inició la actividad escolar
                                        Despedida a la Sra Eva Oro de Valle 

miércoles, 16 de febrero de 2011

Mar de Ajó.Lo cotidiano también es historia

         En la Revista Conozca Mar de Ajó,editada en el año 1962,se hace referencia a la fundación de Mar de Ajó.Es interesante la versión que allí se plantea y por ello  quiero compartirla. La misma refiere que por el año 1934 los dueños del Hotel La Margarita ,( los Sres Ferrero y Springolo ) entusiasmaron y convencieron  a Ramos Mejía de iniciar un loteo para convertir estas playas en un Balneario.Los ingenieros Perez y Martinez de Hoz fueron los encargados de  planificar el loteo por solicitud de la Compañia Tierras y Balnearios de Mar de Ajó.
          Hacia 1935 el Automóvil Club Argentino habilita un recreo o camping para los socios en donde hoy sigue funcionando el Camping del  A.C.A..
         La ruta de acceso a estas playas era mas que un camino, una huella , todo el abastecimiento se realizaba vía General Madariaga y aproximadamente la travesía podía demandar tres días en carro, si el tiempo lo permitía, Don Julio Quiroga . era uno de los responsables  de realizar la travesía en carro.
          Los viajeros que arribaban a éstas playas  viajaban con la Empresa "SOL MAR" de un tal Catanese.
          Para abastecer a turistas y locales por el año 1939 funcionaban cuatro almacenes   Ellos eran : "La Salteña" de Antonio Maxit ;Quiroga Hnos ; La Proveduría Drago y el Almacén y casa de comida de José María Perez..
          Estos eran algunos aspectos que conformaban parte de la vida en la pequeña localidad.. Así iremos desgranando pequeñas historias que hacen a la vida del lugar en los fines del 30 y comienzos de la década del 40-

 Fuente.Revista Conozca Mar de Ajó.Año 1962        


                                          El acceso a Mar de Ajó ,hoy calle Libertador, después de la lluvia

Noticias breves : El mástil en Mar de Ajó

         En la Memoria de la Asociación de Fomento correspondiente al ejercicio 1938-1939 se hace referencia especial a la inauguración del Mástil en Mar de Ajó .
         Este hecho genera expectativas diversas y se lo describe poniendo especial énfasis en la actitud patriótica que ello significa.  Así se dice que: " este verano, el pabellón azul y blanco, victorioso puro y ondulante flameó por primera vez frente a aquella playa " ....
         También se menciona en la misma que el donante de tal obra habría sido el Director General de Material del Ejército, el General Don Pedro J. Rocco.
          La inauguración formal se llevó a cabo el 25 de febrero del año 1938.-

jueves, 27 de enero de 2011

Años 1938-1939 en Mar de Ajó

Algunos nombres para recordar.
El Sr Raúl G. Aliaga era por esos años el Presidente de la Asociación Cultural y de Fomento Y el Sr Daniel Rial el Tesorero de la misma.
La Asociación cumplía un papel protagónico en la canalización de las inquietudes de la pequeña comunidad,gran parte de esa población terminado el verano retornaban a sus hogares en la Capital,no obstante integraban las institucioones y realizaban gestiones en pos del progreso local.
Un ejemplo de ello fueron las gestiones realizadas en relación al camino que unía General Lavalle,cabecera del Partido , y El Balneario de Mar de Ajó. Por esos años la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires interrumpió los trabajos de mejoras en el camino Lavalle _ Mar de Ajó.Esto motivo la realización de un acuerdo por el cual la Asociación pagaría el personal por seis meses y la Dirección proveería de los elementos necesarios (elementos de trabajo,combustible y accesorios)
Fue importante la colaboración de vecinos y empresas que con su aporte financiaron los pagos de sueldos,tales como:Tierras y Balnearios : 150 pesos mensuales.Furst Zapiola y Cia : 50 pesos mensuales Pedro Fraga : 30 pesos mensuales .Ennio Ferrero: 40 pesos mensuales.J. C. Chiozza 10 pesos mensuales.Enrique Hofman 30 pesos mensuales y vecinos tales como: José Manresa, L. M. Drago, A. M. Maxit , Julio Quiroga,Granatelli , entre otros, quienes aportaron mensualmente una cantidad variada de dinero para contribuir al mejoramiento de la mencionada vía de comunicación.Ello se suponía resolvería el acceso a la playa.
También por esos años se producirá un avance significativo en las comunicaciones, la gestión de Pedro Rocco cconcluyó exitosamente y se logró la extensión del Telegrafo de la Provincia de Buenos Aires , desde la ciudad de Madariaga a Mar de Ajó.
El pequeño balneario comenzaba a tomar forma .
También a través de boletines bimestrales la Asociación se ocupaba de la difusión turística de las playas,fomentando la visita a las mismas ,poniendo el acento en la extensión de sus playas. Poeticamente se describía el lugar como protegido por "vigías alertas " que guardaban "celosos"los límites de la naciente ciudad. Por un lado "la Margarita",de la que no se veía más que el carcomido " costillar " , por el otro el Vencedor con su desvencijado maderamen.


                                          Restos del naufragio La Margarita ,en la actualidad

martes, 7 de diciembre de 2010

Pioneros de la Educación secundaria en Mar de Ajó

Pioneros de la Educación Secundaria en Mar de Ajó.

A esos hombres y mujeres que fueron capaces de soñar y lo más importante, transformar la realidad desde los sueños, los evoco en este presente para acercarlos

Profesor Marcelino Villar:

Primer Director de la Escuela Media N 1. Profesor del Liceo de Señoritas Víctor Mercante en la ciudad de La Plata.

Precursor de los estudios secundarios en la ciudad de Mar de Ajó.

Miembro fundador del Club de Leones.

Miembro de la Sociedad de Fomento Amigos de Mar de Ajó, que gestionara la creación de la Escuela ante las autoridades provinciales, como así mismo la donación de los terrenos donde funciona la escuela en la actualidad ante Tierras y Balnearios.

Néstor Cremonte : Primer secretario del establecimiento,actividad que complementaba con la atención de su comercio: “El almacén La Margarita” y la actividad política en el Partido de General Lavalle, militando activamente en el radicalismo de la época .

Los primeros profesores designados fueron en:

Ciencias biológicas Dr. Raúl Mario Jones.

Inglés Celina Cortiñaz de Jones

Matemática. Ing.Nicolás Baldelli.

Castellano. Mirta Falconat.

Dibujo.Domingo Savignano.

Educación Física-Delia Gilabert

Alejo Fernández Arcay

Actividades prácticas Elba Elena Gramigna

Música. Rev.José Pérez.

Geografía .María del Carmen Ré de Casim

Educación Democrática. Marcelino Villar

Historia.Marcelino Villar.

Merece la pena recordar a los integrantes de la Sociedad de Fomento Amigos de Mar de Ajó que cumplieron un papel fundamental en la gestión y el éxito del proyecto.

Ellos fueron:

Marcelino Villar.(Presidente)Amer Maxit (Vicepresidente)Hugo Arri (secretario)Juan Realini (Pro Secretario)Florencio Quiroga.(Tesorero).Domingo Pegoraro(Pro tesorero).Juan Tescari (vocal)Juan B. Sampietro(vocal).Antonio Molle(vocal) José Vener (vocal)

lunes, 15 de noviembre de 2010


Año 1962.

Así se trataba el tema en los diarios locales:

“Piedra fundamental para el Colegio Superior”

“En ocasión al día de San Martín se realizó la colocación de la piedra fundamental del edificio que se levantará para la Escuela Secundaria General San Martín….”

.En el artículo se describe todo lo referido a la preparación del terreno y se hace especial hincapié en las autoridades presentes, entre ellas la Prof. Josefina Passadori en representación del Ministerio de Educación de la Provincia.
También se nombra a la Sra. Diana Nelson de Duhau, quién sería la madrina del establecimiento, entre otras autoridades municipales y provinciales.

En ese acto se colocó la piedra fundamental en el lugar donde hoy se levanta el edificio escolar y allí dirigió las palabras en relación al hecho quién es considerado el Director fundador El Prof. Marcelino Villar.

En: Ecos de Mar de Ajo, setiembre .1962. (p2)

Y las palabras se transformaron en obras:

La construcción se realizó por consorcio y el Ing Nicolás Baldelli fue el responsable de la ejecución de la misma

Esto también es historia.

“Mar de Ajó tendrá Escuela Secundaria.

La Sociedad de Fomento ha cristalizado la idea de crear un colegio secundario en Mar de Ajó.Llevará el nombre de General San Martín y funcionará provisionalmente donde está ahora el Restaurant del mismo nombre, calles Moisés Lebenshon y Avda Libertador General San Martín.

Ya hay 26 alumnos inscriptos de jóvenes que terminaron el 6to grado y tienen vocación por continuar los estudios.

La enseñanza será gratuita.A los alumnos de localidades vecinas se les dará alojamiento y pensión al familiar que lo acompañe.Todo por cuenta de la entidad patrocinante.

Se ha hablado a universitarios residentes en la zona para que se hagan cargo de las diferentes cátedras que van a crearse.”

En: Ecos de Mar de Ajó.Abril de 1961.Portada

La imagen corresponde al momento que se dan por formalmente por iniciadas las actividades.Dirige la palabra es Sr Hugo Arri,lo acompañan el Profesor Marcelino Villar,el Sr Juan Tescari,la representante por la Provincia de Buenos Aires,entre otros.El lugar:la esquina de Avda Libertador y Lebenshon

martes, 14 de septiembre de 2010

Profesor Marcelino Villar.Pionero de la Educación Secundaria en Mar de Ajó



Corría el año 1961 en el Partido de General Lavalle.Mar de Ajó acababa de dar un gran paso en el ámbito educativo al quedar inaugurado el 30 de abril la actividad escolar en el nivel secundario habían conjugado diferentes factores pero la comunidad estable sentía que era una imperiosa necesidad contar con un colegio de este nivel para así evitar que los alumnos que terminaban la escuela primaria se quedaran sin poder continuar sus estudios.Pesaba también el desarraigo que este hecho producía entre los que se iban para concretar esta etapa.

Refiriéndose a este aspecto el concejal Néstor Cremonte decía:

“El solo anuncio de esta gran obra ha suscitado el mas cálido apoyo de todos quienes se interesan por la educación de la juventud.Este establecimiento viene a llenar una sentida necesidad no solo para Mar de Ajó sino para toda la zona, porque es indudable que hacia falta su creación en cualquier lugar del partido “. (1)

En este proceso cumplió un papel indiscutible e indispensable el Profesor Marcelino Villar, quién como presidente de la Sociedad de Fomento Amigos de Mar de Ajó motorizó el proyecto hasta su concreción.

El Profesor Marcelino Villar había nacido en Corrientes,especificamente en Curuzú Cuantía el 10 de junio de 1897.

Sus estudios secundarios los completó en el reconocido Colegio de Concepción del Uruguay y su carrera de Profesor de Historia y Geografía en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata.

En los momentos que su actividad docente se lo permitía comenzó a venir a Mar de Ajó, aquí construyó su casa a la que sugestivamente llamó Itatí, como un recordatorio permanente del lugar donde había nacido, y en muy poco tiempo comenzó a participar de la vida social y cultural del lugar, comenzó a sentir que había mucho por hacer y el podía contribuir a ello desde la Sociedad de Fomento o desde el Club de Leones del que fue socio fundador.

Granadero en su época de conscripto, profesor de historia y ferviente admirador de la vida y de la obra del general Don José de San Martín, puso a la escuela bajo la tutela del prócer americano al que el tanto admiraba.

En los años de Director y docente era habitual verlo leer y releer la Historia de San Martín en la biblioteca del establecimiento, casi como un rezo laico.

Amaba profundamente a Mar de Ajó y se vanagloriaba diciendo que “ para este pueblo el mañana no existe en su ansiedad de progreso existe sólo el presente realizador” y agregaba:”este colegio es el resultado del esfuerzo común del gobierno y del pueblo, como conviene que así sea en una democracia”

Desde el año 1961 hasta el año 1976 estuvo al frente de la institución como Director de la misma, en oportunidad de retirarse del establecimiento el Diario Ecos de Mar de Ajó recogía la noticia y entre otras cosas destacaba:”Los hombres pasan pero las obras quedan, como quedará en el corazón de alrededor de doscientos bachilleres la gratitud por el esfuerzo, la obra y los ejemplos que en estos quince años ha legado el que nosotros llamamos el “EL GRAN MAESTRO DE MAR DE AJO”

El profesor Marcelino Villar falleció en la ciudad de La Plata el 7 de diciembre de 1978. Hoy el Centro Cultural de la Zona Sur lleva su nombre, un pequeño reconocimiento a un hombre que creyó realmente y practicó el pensamiento sanmartiniano “serás lo que debas ser y si no, no serás nada “

(1) Ecos de Mar de Ajó.Mayo de 1961. (p.2)

lunes, 23 de agosto de 2010

Retazos o historias sueltas



En torno a la creación de General Lavalle

Año 1857.
El Sr Carlos Villar,Juez de Paz del Partido de Ajó, solicitó al Ministro de Gobierno,José Barros Pazos la creación de un pueblo en torno al puerto de Ajó.
La solicitud fue considerada viable y se crea una comisión para concretar el Proyecto.Formaban esa Comisión los Sres Isacc Fernández blanco,Victorio Paso,José María Fernandez y el Juez de Paz Carlos Villar.
Decía Gibson en relación a ésta cuestión.
"Si un pueblo en tal localidad será inútil para la labranza lo será con mayor razón como cabeza de Partido porque quedará colocado en una de las extremidades de su extenso territorio sin que alcanzasen a los vecinos que lo pueblan los beneficios temporales y espirituales que tienen derecho a disfrutar;si por el contrario se señalase en el centro del partido,la autoridad repartiría su benéfica influencia con facilidad " y proponía :"..pienso que sería mui ventajosa para el Partido la habilitación del Puerto,designándose el terreno que fuese necesario a este fin,porque es unicamente un puerto lo que allí puede formarse como utilidad común" (1)
Esta opinión no era compartida ni aceptada por Isacc Fernández Blanco quién defiende la creación del pueblo diciendo:
"El pueblo fundado en el puerto del Tuyú está destinado a ser el mercado donde habrán de proveerse los partidos de Ajó,Pila,Tuyú Tordillo y aún el mismo Dolores.Su situación lo favorece para este objeto contando con la baratura de los fletes por mar.Como puerto único será un emporio de comercio con el andar del tiempo" (2).
La discusión se prolongó estre una y otra posición.Gibson insistía en la posición de que dicho Puerto tampoco sería un emporio mercantil ni ahora ni después decía y agragaba .."la razón es muy clara, y consiste en que hace más cuenta a los estancieros mandar sus frutos en carretas directamente a la ciudad y no hacer un viaje en carretas hasta el puerto,sufriendo caminos penosos y dificultades grandes .." (3)
La situación se resolvió por medio de un decreto por el cual se accede a la petición de los vecinos de Ajó y entre sus fundamentos destaco: " resultando que el terreno sobre el que versa este expediente es de propiedad pública y deseando el Gobierno propender por cuantos medios esten a su alcance al fomento y desarrollo del progreso moral y material de la Campaña del estado,de conformidad con lo informado por el Departamento Topográfico,dictaminado por el fiscal y aconsejado por el asesor,accede a la petición..."(4)
Si bien la aprobación se había conseguido la fundación recién se realizó en el año1864 .Se designó al agrimensor Juan Segundo Fernandez para que se encargase de la traza original.
El crecimiento de la población hizo necesario pensar en una ampliación del égido para lo cual en 1883 se pensó en la necesidad de expropiar terrenos con ese fin.La misma se dispuso por Ley.
El proyecto de ampliación perjudicaba enormemente a los Gibson pués dividía sus campos pero sus reclamos no fueron oídos por lo que deciden en el remate público comprar las chacras necesarias y así evitar el aislamiento de sus campos.
fuentes:
1) Escribanía Mayor de Gobierno Legajo Nº 341.Expediente 22842
2) ob.cit
3) ob.cit
4) ob.cit

lunes, 16 de agosto de 2010

Los actos patrios en Mar de Ajó.Imágenes y recuerdos



En el año 1939 la Sociedad de Fomento Amigos de Mar de Ajó,recibe la donación de un mástil de hierro por parte del General Pedro Rocco ,el mismo se habría instalado en la sede de la institución donde hoy funciona el Museo.Desde ese momento al día de hoy la comunidad vivió las fiestas patrias con las características propias de cada época.
A través de imágenes podremos ver esos distintos momentos y reconocer a los protagonistas de los mismos y en relación a lo expuesto, en la revista "Conozca Mar de Ajó", se realiza una trascripción de la Memoria de la Asociación de Fomento correspondiente a los años 1938-39.Entre otras cosas se hace referencia a esta inaguración diciendo que: "la brillante jornada de la inaguración del mástil ha marcado la primera etapa de evolución ascendiente de nuestro Mar de Ajó , que ya se destaca por su armónico e insospechado progreso , a pesar de sus tres años de vida".






Acto del 25 de mayo en la que hoy es calle Francisco de las Carreras.El edificio corresponde a la primera sede del Club Social.Año 1959.En la imagen los alumnos y docentes de la Escuela Primaria José María Ramos Mejía

Dos imágenes del mástil con motivo de celebrarse el acto del 17 de agosto.Corresponden a los años 1961 y 1962 .La concentración se realizaba sobre la actual Avda Libertador .




El 17 de Agosto en Mar de Ajó.En la imagen el Profesor Marcelino Villar caminando junto a los alumnos de la Escuela Media Nº1.Año 1968.Se desfilaba desde la Escuela hasta el mástil donde se realizaba el Acto Central.

En ocasiones se esperaba esta fecha para realizar inaguraciones que tuviesen significación especial para la comunidad, por ejemplo la colocación de la piedra fundamental de la Escuela Media Nº1 formó parte de los actos programados para el 17 de agosto de 1962.
En relación a ese tema los diarios locales como" Ecos de Mar de Ajó" reflejan en sus páginas este acontecimiento . Refiere en ésta oportunidad que para el acto de colocación de la piedra fundamental " La Delegación Municipal preparó una manzana que comprende las calles Hipólito Yrigoyen,Blanco Encalada y Belgrano sacando médanos y nivelándola.Se adornó con gallardetes y banderas,haciéndose la fosa para la piedra simbólica".(1)






La fotografía refleja el momento en que el Prof Marcelino Villar hace uso de la palabra con motivo de la colocación de la piedra fundamental de la Escuela Media el 17 de agosto de 1962.
En relación a este acontecimiento el Diario citado dice:" magnifico espectáculo el que brindó el alumnado que, dirigido por el Prof de Educación física Fernández Arcay,atrajo la admiración del numeroso público ". (2)


(1) Ecos de Mar de Ajó.Setiembre,1962.
(2) Ecos de Mar de Ajó.ob.cit.

Los actos patrios en Mar de Ajó.

miércoles, 9 de junio de 2010

Los festejos de mayo antes del centenario en General Lavalle. Año 1888


Así se viajaba de la estancia al puerto de General Lavalle.


Leyendo el Diario privado de uno de los integrantes de la familia Gibson , propietarios de la estancia Los Yngleses , en el Partido de General Lavalle , nos podemos acercar a las vivencias de un protagonista en los festejos del 25 de mayo en el partido mencionado.
Heriberto Gibson, quién escribe el Diario durante el año 1888 ,vuelca en él , sus impresiones acerca de tal acontecimiento .
El esfuerzo que le demanda tal actividad la realiza en el convencimiento que la misma le permitirá mejorar su castellano y así nos cuenta:
" Viernes 25: " FIESTA PATRIA "
Hoy fuimos con la volanta hasta el puerto, Huvo un bazzar para asistir los fondos de la iglesia nueva y corrida de sortijas.
Pocas veces he visto el puerto tan animado.
En la noche la sociedad literaria nos dió un espectaculo, drama y comedia. Trabajarón increiblemente bien.
Nos quedamos en el puerto toda la noche.
Sábado 26: Siguió el bazar y hoy tuvimos las fiestas escolares. Reunimos en el salón de la escuela á la una de la tarde estando la reunión bastante concurrida. Después de cantar el himno nacional dirijí unas pocas palabras al público , y despues distribuimos los premios.Al terminar esto Romero nos leyo un discurso sobre la ciencia y su potestad y Posadas sobre la educación de la mujer. Se cantó nuavamente el himno nacional en los edificios municipales
y así se concluyó la ceremonia ". (1 )

Nota: Se ha respetado estrictamente la ortografía original del texto.

Fuente: ( 1 ) Gibson Heriberto Diario Nº 1. Año. 1888

lunes, 15 de febrero de 2010

Fotos y Relatos



Corría el año 1946.Empezaba el mes de Octubre ,el viaje en micro, desde Buenos Aires finalizaba en San Clemente. Allí había que pasar la noche y al dia siguiente camino a Mar de Ajó. Una manera de decir, el trayecto se hacía de huellas en la arena porque era por la playa.
Con apenas veinte años lo atraía la posibilidad de hacerse de un futuro en estas playas.No importaba que a las once de la noche se cortara la luz y la oscuridad y el silencio, solo interrumpido por el ruido del mar, dominara el paisaje.
Mar de Ajó lo atrapó definitivamente con sus médanos y sus playas y aquí se quedó con sus sueños .Esta podría ser la introducción a la mayoría de las historias de los que por esos años decidieron quedarse a vivir en éstos balnearios de la costa atlántica.
Los animaba la esperanza de hacerse de un porvenir,de mejorar la situación económica,de construir un lugar diferente.
Por esos años las playas de Ajó pertenecían al Partido de General Lavalle, las mismas empezaron a conocerse como "La Margarita". La Hosteria de la que tomaba el nombre el balneario, era el lugar obligado para reponer fuerzas después de un viaje ha menudo agotador.
Las fotos ilustran momentos del relato.En la primera: el almacén, en la que hoy es la calle Yrigoyen casi Libertador. La segunda: un vehículo que permitía la circulación por las playas de arena,como fondo el muelle de Mar de Ajó.
La tercera: permite ver el edificio de la Hosteria La Margarita, hacia 1947.
El loteo del éjido se inició en el año 1934 y Tierras y Balnearios de Mar de Ajó se abocó a la planificación del mismo.
Hacia 1935 el Automovil Club Argentino Habilita un recreo para que los socios pudiesen acampar y el Señor D. Antonio Maxit se halla trabajando en la forestación del lugar.
Para abastecer de mercadería a la pequeña población,generalmente se recurría a la vecina ciudad de General Madariaga, en un carro don Julio Quiroga transportaba los víveres, a veces hasta tres días demandaba la tarea.Ni pensar si llovía.
El transporte de pasajeros lo comenzó a realizar La empresa SOLMAR y el transporte de carga en vehículos, el Sr Gamari.
Con sus calles empajadas ,los pobladores comenzaron a identificar el lugar como Mar de Ajó y para 1940 ese ya fue definitivamente su nombre.
En un Boletín bimestral de la Sociedad de Fomento Amigos de Mar de Ajó del año 1938 se consigna:
"Balneario de Mar de Ajó lo que fue, lo que es, lo que será
Corría el año 1936, cuando un grupo de entusiastas amantes del mar, sobreponiéndose a todo sacrificio, dio vida a éstas hermosas playas....
Dos vigías alertas guardaban celosos los límites de la naciente ciudad. por un lado La Margarita, de la que no se veía más que el carcomido costillar, por el otro El Vencedor, con su desvencijado maderamen.
Eso era todo.
Se luchó con tenacidad y sin descanso.....
....Y así poco a poco fueron apareciendo, muy diseminadas en un comienzo.....las casitas blancas..
Luego grandes hoteles fueron poniendo su nota de progreso y de confort. Más aún, aparecieron luego las casas de comercio, fábricas , etcetera
Termina el año 1938. ¿ Qué será mañana?..(1).

El inicio de la nota corresponde al relato, adaptado,de Hugo Valentín del Palacio, quién viajó por primera vez a Mar de Ajó en el año 1946 y aquí construyó su vida y la de su familia.
Las fotos que ilustran son de propiedad de la familia,en ellas aparece Hilda Tiramonti casada con Hugo del Palacio y en la puerta del almacén apoyado Omar del Palacio hermano del mencionado, en el año 1947.
Citas bibliográficas.
( 1) Revista Conozca Mar de Ajó.Año 1964-65.Club Social y Deportivo Mar de Ajó

martes, 1 de diciembre de 2009

Aproximación histórico-geográfica a la Región del Tuyú.El Padre José Cardiel..



Es probablemente el Padre Cardiel, el qué en 1747, recorre por primera vez estas costas,en oportunidad de realizar la la última etapa de su viaje rumbo a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de las Pampas.
En el relato de su travesía deja entrever la impresionante desolación del paisaje. Allí describe a Punta Médanos como un cabo grande, largo y puntiagudo, y a partir de él, la modificación significativa del paisaje:
"...después de éste último Cabo se acabaron los grandes montones de arena , pero prosiguen pequeños no altos "..(1)
La etapa siguiente del viaje abarca desde Punta Médanos al Tuyú, el relato enumera las dificultades por las que debió atravesar como consecuencia de la falta de agua , ya que la misma, afirma, es salobre.
" El interés que ofrece la carta del Padre Cardiel del punto de vista de la Toponomástica es simplemente extraordinaria, si se piensa que se registra, por la primera vez las designaciones del lugar, en su mayor parte desconocida de los campos situados al sur del Salado y de una extensa porción del litoral bonaerense." ( 2 )
Continua escribiendo Outes :
" ..incluyendo designaciones como de " Cabo San Antonio " que se remontan a la época del descubrimiento o " Rincón del Tuyú " para designar regiones bien caracterizadas ". (3 )
En el Diario abundan las descripciones geográficas de la región . Se puede apreciar a través de ellas a un observador minucioso de todos los aspectos que iba registrando a lo largo de su viaje.
Martines Sierra hace una interesante apreciación acerca de la importancia que revisten las descripciones realizadas por el Padre Cardiel al afirmar:
" que deja una huella imborrable en la topografía de esa región, que complementa con mapas cuyo valor se hace necesario aquitalar debidamente ". ( 4 )
Sin olvidar que es " la primera descripción que se haya hecho de una gran parte del litoral
bonaerense visto desde la tierra ".
Fue el Padre Cardiel quién dibujó nuestras costas en una Carta cuya copia existente en el Museo Británico fue reproducida por Felix Outes.
Y refiriéndose específicamente a esa Carta dice Outes que es " el monumento más antiguo de la cartografía bonaerense-strictu sensu- y el primer documento de esa especie que trata de ajustarse a la realidad geográfica regional " ( 5 )
Y en esa travesía, difícil, sin agua , sin alimentos , sin saber con certeza cual iba a ser el final de la misma , Cardiel llega al Arroyo del Rincón del Tuyú al que pone de nombre Río de San Clemente.
Estos viajeros , Padres jesuitas , recorrieron la región del Tuyú , allá por mediados del siglo XVIII , ellos nos dejaron las primeras descripciones y son también los que rescatan la toponimia aborigen al realizar las mismas .
Figuran en la Carta citada : "Rincón del Tuyú , Río y Puerto de San Clemente , Cabo San Antonio entre otros , términos que hacen a nuestra identidad no solo geográfica y que fueron rescatados allá por el siglo XVIII en esas representaciones cartográficas de la costa de la Provincia de Buenos Aires.




Notas bibliográficas :
( 1) Cardiel , José. Diario de Viaje y Misión al Rio del Sauce realizada en 1748 . Precedido de un estudio biográfico del autor y una regesta de su labor literaria y cartográfica por P. Guillermo
Furlong Cardiff y por una introducción , un análisis crítico del itinerario , de las cartas y notas aclaratorias del texto por Felix Outes . Bs As. Coni , 1930 . p.282.
( 2) Cardiel , José. ob.cit. ( p. 203 ).
( 3) Cardiel , José. ob.cit. (p. 204 ).
( 4) Martines Sierra , Ramiro. El Mapa de las Pampas - Bs As . 1975. T 1 ( p. 101 ) .
( 5) Martines Sierra , ramiro. ob. cit. ( p. 104 )

jueves, 19 de noviembre de 2009

Mar de Ajó . La Visión de un contemporáneo .




Por los años sesenta se vivía como una necesidad la de transformar a la ciudad de Mar de Ajó en un destino requerido por el turismo nacional . Para ello era fundamental desmitificar esa idea instalada en relación a las dificultades que se le presentaban a quién elegía ésta opción. Por esos años los caminos eran en gran parte de tierra y ello se presentaba como un inconveniente a la hora de planificar las vacaciones y llegar a destino .
En esa línea y con la intensión de estimular el interés del potencial visitante , se publicaban revistas de difusión tal como la que en el año 1962 editó el Club Social y Deportivo y a la que sugestivamente llamó " Conozca Mar de Ajó ".
Es el Profesor Marcelino Villar el encargado de realizar la presentación de la edición y en ese artículo al referirse a Mar de Ajó la " considera una maravilla no revelada aún a todos los argentinos " y expone su parecer acerca de porqué una maravilla .
El profesor Marcelino Villar era por esa época , un importante referente de la educación y la cultura para los lugareños y su opinión era requerida y respetada . En ese marco se debe considerar la nota de referencia.
Expone entre otras cosas " que eso de los pésimos caminos ya está muy alejado de la realidad..pasó para siempre a la expresión legendaria , vacía de sentido y de la realidad de hoy "
Describe las rutas de acceso y revalora el ESFUERZO PARA ESE PROGRESO , describiéndolo como " amasado en la conjunción de nativos y extranjeros " Dedicándole un párrafo especial a las instituciones , sean sociedades o clubes , en la concreción de ese progreso y destaca el rol fundamental en la coordinación para ese cambio de la Sociedad de Fomento Amigos de Mar de Ajó y el Club Social.
Y finalmente para explicar porque esa" maravilla " conquistará para siempre a quién la visite , recurre a la mitología y en la palabra "nepente" intenta sintetizar la relación entre el lugar y la salud : "aquí está el bienestar , aquí está la salud, aquí está el "Nepente" verdadero que según los antiguos calmaba todos los dolores ."


Notas:
Bibliografía consultada.
Revista Conozca Mar de Ajó .Año 1962. Club Social y Deportivo Mar de Ajó.

Nepente . (Del gr. nepenthés, exento de dolor .) Mit. Bebida que los dioses usaban para curarse las heridas y
dolores y que además producía olvido.

Imagen de la calle Hipólito Yrigoyen en : Playas Argentinas.1970/71.

martes, 17 de noviembre de 2009

Presentación

En los hombres y mujeres que día a día construyen su historia,pero también construyen la historia colectiva intentaré encontrar el sentido .Ese sentido que explica la historia y que no puede tener la pretensión de lo definitivo, que parte de la necesidad de " reelaborar el pasado,de explicar la complejidad de una sociedad que cambia y que también permanece" (1)
Desde esa pretensión ambiciosa pero posible, comenzaré a recorrer éste camino, a desandar historias, en la búsqueda de los relatos ,con la convicción de que como dice Fernando Savater: "la primera cosa que revela el pensamiento es que no siempre hay una sola respuesta para las cosas".
Una historia de sueños, convicciones y circunstancias en lo que predominará lo local y regional.

Mar de Ajó. Noviembre del 2009.

(1) en:Carrizo de Muñoz,Nidia.Recuperar la historia en su valor educativo y social.EDIUNC.1995.
p.21.