Citas

....." ¿ Y cúal es mi esperanza ?.Recibir objeciones constructivas para rectificar errores y edificar la obra definitiva ". Horacio J. Cuccoresse.-

martes, 27 de diciembre de 2011

En el aniversario de la creación de Mar de Ajó





Evocaciones........




       A partir de la década del 60 las instituciones locales acostumbraron a confeccionar y editar, con publicidad local, revistas de difusión e información turística.Generalmente se publicaban en diciembre y eran editadas gracias a la contribución de comerciantes y profesionales locales que con su colaboración promocionaban el lugar
       Tal es el caso del Club Social y Deportivo Mar de Ajó,que avalaba una interesante publicación : "Conozca Mar de Ajó ".De ella extraeré algunos datos en relación a nuestra localidad .La publicación esta hecha desde la visión de los habitantes de nuestra ciudad en los años 61-62.En este  caso se evidencia la necesidad de ir conformando una identidad local,a pesar de que se formaba parte del Partido de General Lavalle.
       En ella se hace especial hincapié al naufragio del barco La Margarita , un hecho que marcó profundamente a los lugareños,tanto que comenzó a ser usado el nombre para denominar a nuestras playas y así se llamó también a la Hosteria que por muchos años funcionó en lo que hoy es la calle Libertador y Costanera, específicamente en el Complejo de  edificios llamado La Margarita. "Hostería que era refugio obligado de cuanto turista improvisado anduviera por la zona",pero también constituyó un centro de reunión social para "tertulias" y o bailes familiares en las tardes del largo invierno marajense.
Hotel La Margarita
.Contribución Foto Marcos


Otra vista del edificio de "La Margarita"
Contribución Foto Marcos


     La mencionada revista hace mención que para 1923" la construcción era de esparto" y recién en 1934  se la mejoró utilizando materiales mas duraderos,los dueños:los Sres Ferrero y Springolo,convencieron a Ramos Mejía de realizar el loteo que dio origen al balneario. (Eso trasmite el conocimiento popular)probablemente el mencionado tenía claro que aquí podía haber un futuro promisorio.Así se constituye Tierras y Balnearios de Mar de Ajó,que en adelante tendría la responsabilidad de planificar y comercializar el loteo.
    Hacia 1935 el Automóvil Club Argentino habilita un recreo para que los socios pudiesen acampar en el verano . El " Paraje la Margarita" se fue transformando en Mar de Ajó,con sus calles empajadas,una forma de hacerlas transitables,con sus carritos "taxis" a caballo que llevaban los pasajeros a sus casas de veraneo o realizaban paseos por las tardes.Recién entre 1952-1953 se comenzaron a asfaltar las calles céntricas.



Los  paseos   por   la playa.
Contribución  Foto Marcos.



Bibliografía: Conozca Mar de Ajó.Club Social y Deportivo Mar de Ajó.1962.
                   Las fotografías :Foto Marcos.Mar de Ajó

sábado, 8 de octubre de 2011

      Los tiempos de la almeja en Mar de Ajó


     Releyendo material para escribir este blog encuentro ,entre revistas y diarios, una nota que me conmovió, tal vez porque fue capaz de transportarme a esos tiempos de mi infancia y recuperar con ella el paisaje de ese Mar de Ajó de tantos veranos despreocupados ,pero volviendo a la nota que es lo  importante, ella describe poeticamente un escenario de verano,una playa poblada de almejas. y alrededor de ello comienza una minuciosa pintura de la escena y evidencia la importancia que revistió ese molusco como atractivo de nuestras playas,lamentablemente hoy casi extinguido.
      La nota en cuestión se encuentra en una de las revistas de divulgación turística de la época y de ella trascribiré los aspectos mas sobresalientes a mi criterio:
"Tarde apacible en el mar.playa lisa,húmeda y aterciopelada.Olas que lamen la arena.Festón de espuma ,al bajar.
Junto a un balde,un chicuelo.A su alrededor un joven inquieto,palo en mano y mirada escrutadora.Como atraído por un imán,mira al suelo. Leves orificios observados por expertos ojos. ¡Manos ágiles que cavan en torno a ellos! ¡Una! ¡Dos! Tres almejas a la vista" (1).
       Los que conocimos las playas por esos momentos casi sentimos que podemos transportarnos a través de la imagen tan bien lograda por la autora,quién continua escribiendo:
"En la arena jugosa,de agua salada,se incorpora.hace rápida acrobacia.Se ubica verticalmente.
una succión....dos... tres y reina en su ejercicio se introduce como flecha en el mullido colchón.
A su paso deja sólo un ligero agujerito.Es la cabeza de un alfiler.Es la que en pos de ella va el sediento buscador de almejas....." (2)
       La descripción del momento,casi bucólico,representa una escena cotidiana del Mar de Ajó de entonces.
       También es interesante observar como se promocionaba el lugar vinculándolo al preciado .El Sr Mariano Galdos decía al respecto:
"Uno de los mayores atractivos de nuestro balneario,es el de contar con una extraordinaria cantidad de almejas,las que se extraen con solo hacer una pequeña excavación con las manos" 
         Continua "Estos moluscos en un estado de total desarrollo pueden alcanzar un tamaño de 7 u 8 cm de largo." (3)
         Lo contradictorio  es que si bien se publicita como una atracción su consumo en exquisitos platos de la zona ,se aclara que su comercialización está penada por ley.Límite delgado entre lo que sería el consumo doméstico y la comercialización del producto,que muchas veces, las mas, se atravesó.





1) Pisani de Ciancio,Angela Maria "La Almeja olvidada" en: Conozca Mar de Ajó.!964-1965.Club Social y Deportivo Mar de Ajó
(2) Pisani ob.cit.
( 3)Galdos, Mariano .Guía Alfabética de Mar de Ajó en :Conozca Mar de Ajó.1962.Club Social y Deportivo Mar de Ajó








lunes, 3 de octubre de 2011

Historias que hacen historia.
El feriado del 12 de octubre en el setenta

 El año setenta marcó profundamente el crecimiento turístico de la región,por ello se reclamaba y se planteaba por esos tiempos la necesidad imperiosa de un camino asfaltado que mejorara las comunicaciones y permitiera el arribo de los turistas que demandaban estos destinos.
Se hablaba por esos años de un desarrollo explosivo del turismo y el hito  lo marcaba el feriado del 12 de octubre que era tomado como un termometro de la próxima temporada. Así se consignaba en la revista Playas Argentinas del año 1970 que "desde el viernes 9 de octubre a las 14 hs,hasta el domingo 11, a las 12 horas,entraron en Mar de Ajó 4.056 vehículos,llevando a 18.755 turistas.Se calculó que esta cifra podía incrementarse un 30 por ciento,teniendo en cuenta los vehículos y los turistas entrados por la playa"(1)

La Fiesta de la Corvina.

(2)
Los días 10,11 y 12 de octubre fueron los elegidos para realizar la Fiesta de la Corvina Rubia.El cierre y la entrega de premios se realizó en las instalaciones del Hotel San Miguel.

(1) Playas Argentinas.1970-71.
(2) La ilustración es de la Ob.cit

lunes, 11 de julio de 2011

Aproximación histórico-geográfica a la Región del Tuyú. 2da Parte

 El Padre Cardiel realiza una descripción minuciosa de Punta Rasa en el Cabo San Antonio. En su Diario,del año 1748,escribía:
"El día 10....[..] salimos por aquellos arenales, a poco trecho ya no tenían más de 200 pasos de ancho, y después, nada, había en la playa varios reigones y troncos.A 4 leguas dimos con una punta o banco de arena que se metía en el mar por espacio de 600 pasos y algunas leguas antes avia ya disminuido su furia;al oeste ó poniente,ninguna y por esta banda a distancia de una milla entra un arroyo de agua mui salobre con fondo al parecer para buenas embarcaciones.[..] Esa costa con el río hacen una buena y sosegada encenada,y el río me pareció buen puerto" (1)
El Padre Cardiel se refiere a la Punta Rasa del Cabo San Antonio, y el arroyo no es otro que el San Clemente,viejo topónimo que se ha conservado hasta nuestros días. En un primer momento teme confudirlo con el Salado,de ahí la determinación de costearlo por si acaso podía llegar al Pueblo de las Pampas,Reducción que constituía su destino.
Probablemente sea esta la etapa mas penosa de su viaje.Cayendo y levantándose entre los pantanos,sin agua potable,sin certezas en cuanto a su rumbo.
Ya en la Reducción y repasando los acontecimientos deduce que el río que en un primer momento considero el Salado no es otro que el Arroyo del Rincón del Tuyú y agrega que el término quiere decir "Rincón de los pantanos" nada más apropiado ,concluye y continua:" y me dieron las señas que yo havía visto,púsele por nombre Rio de San Clemente.." (2)
Es el Padre Tomás Fulkner quién también hace referencias a ésta región cuando realiza su viaje por las costas atlánticas,en esa oportunidad manifiesta:
" Este pequeño territorio llámase por los españoles el Rincón del Tuyú, por llamarse así toda aquella región hasta las cuarenta leguas hacia el oeste,Tuyú en lengua de indios quiere decir " Barro" o
" Arcilla" de que se compone el suelo de todo aquel país,...." (3)
Se toma su tiempo para observar el paisaje y volcar sus impresiones.Toma especial nota de las cadenas de dunas que corren paralelas al mar,distinguiendo las características de las mismas y plasmando sus diferencias.así las dunas más próximas al mar se mueven con los vientos,dice,las dos siguientes son de menor altura
Parte de la Carta Geográfica del Padre Fulkner
Tanto los Padres Cardiel como Fulkner acompañaron sus impresiones con la confección de Mapas .
Esas representaciones cartográficas nos muestran los accidentes costeros de la actual Provincia de Buenos Aires y debemos considerar que las mismas fueron realizadas durante el siglo XVIII.Vale la pena reiterar que constituyen un primer documento que registra las designaciones del lugar lo que les da un incalculable valor para rescatar la toponimia local.




Citas
(1) Cardiel,José.Diario de Viaje y Misión al Rio del Sauce realizada en 1748.Buenos Aires.1975 T1(p.283)
( 2) Cardiel,José.Ob.cit. (p.286)


Fulkner,Tomás.Descripción de la Patagonia.Universidad Nacional de La Plata.1911.
Nota. Se respeta la ortografía de origen en el documento.

lunes, 13 de junio de 2011

La estancia Los Yngleses.Una aproximación a la historia regional.



La estancia Los Yngleses de Gibson Hnos,fue uno de los mas importantes establecimientos dedicados a la cría del ganado ovino de la variedad Lincoln en nuesto país.Se destacó por el número de rebaños y la calidad de los mismos.
Dicha estancia se halla hoy situada en el Partido de General Lavalle,antiguo Partido de Ajó,en la Provincia de Buenos Aires.
Predominaba, por esos años, el paisaje de suelo arenoso,con largas cadenas de médanos interrumpidas por arboledas de talas.
En el libro Descripción amena de la República Argentina, Zeballos dice: " la estancia fue poblada en 1810 por un criollo llamado Esteban Márquez, con el nombre de El Carmen.Esta población era la vanguardia civilizada del sur de Buenos Aires, si se exceptúa Bahía Blanca pués la línea de frontera estaba en el río Salado" (Tomo III,Pg 170) para completar la descripción "el campo de Márquez  era conocido y lo es aún por Rincón de Ajó pues la topografía la convierte en una especie de saco que entra al mar "
Las tierras fueron compradas por los Hermanos Gibson,por lo que se organizó una expedición de reconocimiento del lugar.Para el año 1828 se concretó y la estancia fue rebautizada Los Yngleses.
Jorge Gibson instala un pequeño Observatorio Meteorológico en la estancia.El objeto: comenzar a dejar constancia de las variaciones climáticas y de esa forma prever las contingencias climáticas y mejorar las condiciones de siembra.
La estancia fue adquiriendo características empresarias.En 1857 se comienza a criar el ganado Lincoln.La esquila que los criollos la realizaban tradicionalmente en verano,o muchas veces no se realizaba,por el poco interés que generaba el ovino,la comenzaron a realizar en octubre y en el mismo establecimiento se comenzó a enfardar para lo que se instaló una enfardadora y así remitir la lana a los puertos de Liverpool o Amberes desde la región.
Paralelamente comenzó a funcionar una grasería.Las ovejas viejas o las que se sacaban de las majadas eran destinadas  para la fabricación del sebo,por lo que también se fabricaban las "pipas" o envases para contenerlo.Dos bañaderos completaban el paisaje.Los mismos servían para lavar las ovejas y de esa forma prevenir enfermedades como la sarna entre otras.
La estancia cobra una inusual importancia en el marco de una provincia,para la época predominantemente ganadera,en la cual se produce para la exportación de materia prima y en ese contexto nos encontramos conque la estancia contaba además con la proximidad de un puerto,lo que le permitía la salida de la producción
En la Historia de la cría del ganado ovino en la República Argentina realizada por Heriberto Gibson y citada por Moncout en su obra Estancias Bonaerenses,se muestra claramente la evolución del establecimiento agregando al aspecto económico interesantes descripciones  geográficas para visualizar el paisaje de la región e n el siglo XIX por ejemplo se consigna;

" Estos campos están cubiertos con abundante vegetación espesa,entre los cuales puede mencionarse una planta en género familiarmente llamada "la cortadera" cuya pluma alta y graciosa asciende a lo alto como 6 pies dando hermosura a este salvaje sitio" " ..el ñandú,el venado,también los gatos monteses,flamencos,cisnes y una infinidad de aves salvajes tienen su hogar allí".





Bibliografía;
Gibson,Heriberto. The History and present state of sheep-breading industry in the Argentine Republic.Buenos Aires.1.893
Moncout.Carlos Antonio. Estancias bonaerenses. City Bell. El Aljibe.1977
Zeballos, Estanislao. " A través de las Cabañas" en: Descripción amena de la República Argentina. Buenos Aires .1888

lunes, 28 de marzo de 2011

La década del 60 en Mar de Ajó.

    Fotos y Palabras

 


La década del 60 marcó profundamente a la joven comunidad.
    Los habitantes estables eran cada vez más y las familias establecidas,con hijos en edad escolar demandaban atención por parte de las autoridades que residían en General Lavalle.   Los balnearios de verano evolucionaban hacia poblaciones estables con requerimientos de mejor educación y mayor confort para los que vivían todo el año en el lugar  y comenzaban a sentirse "locales"












El verano en Mar de Ajó.Año 1962


                 La imagen corresponde al balneario que se hallaba instalado en Mar de Ajó, construido en madera y sobre pilotes.
El balneario del A:C:A:




                   


                        Se multiplicaban  las instituciones,  el crecimiento de la construcción,  cambiaba rápidamente la fisonomía y la geografía del lugar.
                       El boom inmobiliario trajo consigo el crecimiento pero a la vez se desmontaban médanos  y se abrían calles sin un plan que preservara el paisaje natural.


Inauguración formal del Colegio Secundario
                      En el año 1961 se inaugura formalmente el  "Colegio Secundario". La demanda radicaba en contar con una escuela que evitara el éxodo o la imposibilidad de completar los estudios secundarios. En Villa Clelia comienza la construcción  de la escuela primaria,conocida por esos años como la primaria Nº14 , con la conformación de su cooperadora en el año 1962 se inicia la edificación.
               La vida social se multiplica y se organizan  actividades que puedan promover el turismo,tal como la carrera de regularidad de la que se muestran imágenes.Se habla en diarios y revistas de la época que la misma movilizó mas de cuatrocientas personas y una participación de alrededor de cien vehículos.Todo un número para esos años.






Carrera de Regularidad.Calle Libertador y Francisco de las Carreras. Año 1961







               En 1964 el Centro Español ,que había sido creado el 12 de octubre de 1953,amplía sus instalaciones con la habilitación del salón de su edificio social.y se le hacen mejoras importantes a la Iglesia Santa Margarita,el  Párroco José Perez decía en un breve escrito que el 20 de junio de 1964 se habían inaugurado las arañas de iluminación en el  interior de la iglesia.Como hecho significativo destacaba que las mismas habían sido cinceladas a mano por el orfebre que había restaurado la custodia que llevara el Papa Pío XII en la procesión final del Congreso Eucarístico Internacional de 1934 en Buenos Aires.



                 El 26 de abril de 1964 quedó formalmente constituído el Club de Leones de Mar de Ajó,adoptando el lema NOSOTROS SERVIMOS y siendo los socios fundadores los Sres Prof .Marcelino Villar, Domingo Birreci, Mariano Galdós, Néstor  Cremonte, Samuel Taboada, Julio Valencia, Manuel Casas, Américo Molinari, Dr Raúl  Jones,Juan Blasiyh, Mario Colmenero, Ginés Parra, Ing. Nicolás Baldelli, Hugo del Palacio y Avelardo Maxit.
Club de Leones.En la foto Domingo Pegoraro, Hugo del Palacio y el Ing Nicolás Baldelli

             La vida comunitaria comenzaba a ser intensa y el invierno transcurría entre el trabajo para adecuar las instalaciones que disfrutara el turismo y la vida cotidiana con sus necesidades y soluciones que muchas veces  la comunidad misma, ante la demora, resolvía.Así por ejemplo a los profesores que daban clases y venían desde la ciudad de La Plata se les buscó alojamiento y comida en casas de vecinos para así hacer mas atractivo el viaje y que no se le generaran gastos a su sueldo docente.

dos vistas de la calle principal.(Hipólito Yrigoyen)







Fuentes consultadas:
Revista Conozca Mar de Ajó.Año 1962.
Revista Conozca Mar de Ajó.Año 1964.
Archivo fotográfico personal.
Las imágenes de las revistas citadas son de Foto Marcos.




lunes, 7 de marzo de 2011

En el día internacional de la Mujer. El homenaje a una pionera de la educación en Mar de Ajó

                El que bien siembra mucho recoge

                                           En la casa del Sr José Manresa   Año 1941                                                         
                                           Maria del Carmen Cabajales y Eva Oro


               La Sra  Eva R.  Oro de Young  de Valle  había llegado a Mar de Ajó un 12 de agosto del año 1939. Esta educadora se instala en un local provisorio que había sido cedido por el Sr José Manresa y  así comienza a funcionar formalmente la Escuela Nacional 112 .
               Por ese año concurrían a la escuela alrededor de 40 alumnos. Rápidamente comienzan las gestiones para edificar , se crea la Asociación Cooperadora , la que presidida por el arquitecto Isaías Ramos Mejía gestiona y obtiene de la Compañía Tierras y Balnearios Mar de Ajó la donación de 6.400 mts destinados a la construcción del edificio escolar.
               Intensamente la Sra Eva alterna la actividad de educadora con la de gestionar donaciones que permitan adelantar las obras.Por esos años atendía cinco secciones o grados , hasta que en el año 1941 ,otra mujer , la Srta María del Carmen Carbajales  llega a la pequeña localidad. Ya la escuela contaba con mas de 70 alumnos y  funcionaba un comedor escolar costeado por la "Comisión Nacional de Ayuda Escolar" que atendía las necesidades de unos 30 alumnos.
               La vida no era sencilla , a pesar de que en el año 1944 es nombrada la Srta Aurora Uez ,quién trabajará en la escuela hasta el año 1947, nuavamente queda ,la Sra Eva ,sola al frente del establecimiento y al dictado de las clases.
               A partir de 1948 comienzan a llegar las suplentes y la escuela va tomando forma y aorganizarse.Así podemos mencionar a  Elena C Elizalde , Blanca Mersari , Blanca Suarez Rua ,Hilda T. de del Palacio ,Maria del Carmen Ré de Casim, Arcelia Tamagño, Afife Curi y luego Lia Souto , Lía Mollard  , Elba Gramigna  e Hilda Pérego.
               La Sra Eva de Oro de Young vivió en Mar de Ajó hasta fin del año 1952 , al año siguiente se jubiló como docente y no inició la actividad escolar
                                        Despedida a la Sra Eva Oro de Valle 

miércoles, 16 de febrero de 2011

Mar de Ajó.Lo cotidiano también es historia

         En la Revista Conozca Mar de Ajó,editada en el año 1962,se hace referencia a la fundación de Mar de Ajó.Es interesante la versión que allí se plantea y por ello  quiero compartirla. La misma refiere que por el año 1934 los dueños del Hotel La Margarita ,( los Sres Ferrero y Springolo ) entusiasmaron y convencieron  a Ramos Mejía de iniciar un loteo para convertir estas playas en un Balneario.Los ingenieros Perez y Martinez de Hoz fueron los encargados de  planificar el loteo por solicitud de la Compañia Tierras y Balnearios de Mar de Ajó.
          Hacia 1935 el Automóvil Club Argentino habilita un recreo o camping para los socios en donde hoy sigue funcionando el Camping del  A.C.A..
         La ruta de acceso a estas playas era mas que un camino, una huella , todo el abastecimiento se realizaba vía General Madariaga y aproximadamente la travesía podía demandar tres días en carro, si el tiempo lo permitía, Don Julio Quiroga . era uno de los responsables  de realizar la travesía en carro.
          Los viajeros que arribaban a éstas playas  viajaban con la Empresa "SOL MAR" de un tal Catanese.
          Para abastecer a turistas y locales por el año 1939 funcionaban cuatro almacenes   Ellos eran : "La Salteña" de Antonio Maxit ;Quiroga Hnos ; La Proveduría Drago y el Almacén y casa de comida de José María Perez..
          Estos eran algunos aspectos que conformaban parte de la vida en la pequeña localidad.. Así iremos desgranando pequeñas historias que hacen a la vida del lugar en los fines del 30 y comienzos de la década del 40-

 Fuente.Revista Conozca Mar de Ajó.Año 1962        


                                          El acceso a Mar de Ajó ,hoy calle Libertador, después de la lluvia

Noticias breves : El mástil en Mar de Ajó

         En la Memoria de la Asociación de Fomento correspondiente al ejercicio 1938-1939 se hace referencia especial a la inauguración del Mástil en Mar de Ajó .
         Este hecho genera expectativas diversas y se lo describe poniendo especial énfasis en la actitud patriótica que ello significa.  Así se dice que: " este verano, el pabellón azul y blanco, victorioso puro y ondulante flameó por primera vez frente a aquella playa " ....
         También se menciona en la misma que el donante de tal obra habría sido el Director General de Material del Ejército, el General Don Pedro J. Rocco.
          La inauguración formal se llevó a cabo el 25 de febrero del año 1938.-

jueves, 27 de enero de 2011

Años 1938-1939 en Mar de Ajó

Algunos nombres para recordar.
El Sr Raúl G. Aliaga era por esos años el Presidente de la Asociación Cultural y de Fomento Y el Sr Daniel Rial el Tesorero de la misma.
La Asociación cumplía un papel protagónico en la canalización de las inquietudes de la pequeña comunidad,gran parte de esa población terminado el verano retornaban a sus hogares en la Capital,no obstante integraban las institucioones y realizaban gestiones en pos del progreso local.
Un ejemplo de ello fueron las gestiones realizadas en relación al camino que unía General Lavalle,cabecera del Partido , y El Balneario de Mar de Ajó. Por esos años la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires interrumpió los trabajos de mejoras en el camino Lavalle _ Mar de Ajó.Esto motivo la realización de un acuerdo por el cual la Asociación pagaría el personal por seis meses y la Dirección proveería de los elementos necesarios (elementos de trabajo,combustible y accesorios)
Fue importante la colaboración de vecinos y empresas que con su aporte financiaron los pagos de sueldos,tales como:Tierras y Balnearios : 150 pesos mensuales.Furst Zapiola y Cia : 50 pesos mensuales Pedro Fraga : 30 pesos mensuales .Ennio Ferrero: 40 pesos mensuales.J. C. Chiozza 10 pesos mensuales.Enrique Hofman 30 pesos mensuales y vecinos tales como: José Manresa, L. M. Drago, A. M. Maxit , Julio Quiroga,Granatelli , entre otros, quienes aportaron mensualmente una cantidad variada de dinero para contribuir al mejoramiento de la mencionada vía de comunicación.Ello se suponía resolvería el acceso a la playa.
También por esos años se producirá un avance significativo en las comunicaciones, la gestión de Pedro Rocco cconcluyó exitosamente y se logró la extensión del Telegrafo de la Provincia de Buenos Aires , desde la ciudad de Madariaga a Mar de Ajó.
El pequeño balneario comenzaba a tomar forma .
También a través de boletines bimestrales la Asociación se ocupaba de la difusión turística de las playas,fomentando la visita a las mismas ,poniendo el acento en la extensión de sus playas. Poeticamente se describía el lugar como protegido por "vigías alertas " que guardaban "celosos"los límites de la naciente ciudad. Por un lado "la Margarita",de la que no se veía más que el carcomido " costillar " , por el otro el Vencedor con su desvencijado maderamen.


                                          Restos del naufragio La Margarita ,en la actualidad